martes, 31 de julio de 2007

¿SERES PENSANTES?

¿Será cierto que somos
los seres más inteligentes del planeta?

Sinceramente,
yo muchas veces me lo cuestiono...

Tal vez,
somos los más intelegentes
dentro de lo que nosotros
'definimos' como inteligencia...

¡Tiene lógica!
Somos los más inteligentes,
medidos con NUESTRA inteligencia.

Pero lo cierto es que, aún así,
hay cientos de veces en que
¿a oídos sordos?
nos comportamos como estúpidos.

Después de todo,
¿Qué especie ha sido la que
ha causado más daño al planeta?

Respuesta única e indiscutible.

Homo Sapiens sapiens...













"...Han sido muchos logros conseguidos, pero también muchos fracasos, somos tan creativos como destructivos de nuestro propio ambiente y nuestros semejantes. Sabemos cada vez más de nuestros orígenes, pero ¿hacia dónde se dirige el homo sapiens?, ¿sabrá conjugar su gran inteligencia hacia un equilibrio consigo mismo y el planeta en el que habita?..."

sábado, 28 de julio de 2007

CREAR Y CREER

Es tan reconfortante, poder darme el tiempo
de hacer aquellas cosas que tanto me gustan.
Y todo nace en mi cabeza...

Hacer volar mi imaginación, que se impregna y aferra a cada letra
mientras escribo mis cuentos;

Plasmar mi esencia en el papel, cuando dibujo;

Conocer nuevos mundos, al tiempo que miro el techo de mi habitación,
cuando me pongo a soñar despierta;

Crear un nuevo mundo, mi utopía personal,
cuando reflexiono acerca de todas las cosas
que tienen que cambiar en la sociedad (y en mí),
para vivir en un lugar mejor para todos.

Y creer que algún día, esto puede ser posible.

Mientras tanto, me contento con
el placer de hacer lo que me gusta...

viernes, 27 de julio de 2007

BAJO EL SOL DE INVIERNO

Me encantan los días en que puedo estar al sol, sin sofocarme.
Sin temerle.
Esos días que aún son de invierno, pero que juegan a ser de verano.
Días como hoy...

Cuando me acuesto en el pasto,
bajo el sol de medio día, y cierro mis ojos.
Y lo único que hago es mover mis pies al ritmo de mi música...

Los movimientos son cada vez menos frecuentes;
hasta que finalmente se detienen,
dando cuenta que he caído rendida en los brazos de Morfeo
que se abren ante mí, tentándome a refugiarme en ellos.
... eso hago...

... eso hice...

Y sólo fueron unos minutos, bajo el sol...

jueves, 26 de julio de 2007

LOS OCHO KUAS O TRIGRAMAS


Son 8 símbolos, tan antíguos como misteriosos, que contienen la esencia del universo y las fluctuaciones de la energía en el universo. También representan las 8 direcciones y las diferentes pautas energéticas del sistema de los 5 elementos.

Los kuas o trigramas son unas imágenes formadas por 3 líneas, que pueden ser contínuas o discontínuas. Las líneas contínuas representan el principio yang del Cielo y las discontínuas el principio yin de la Tierra.

Cada una de las líneas que conformen un kua o trigrama representa un nivel:
-El inferior: hace referencia a la energía de la Tierra.
-El superior: hace referencia a la energía del Cielo.
-El medio: hace referencia a la influencia del Cielo y la Tierra en la humanidad.

Las 8 posibles combinaciones de estas líneas forman los 8 kuas o trigramas. La combinación de estos 8 kuas o trigramas da como resultado los 64 hexagramas del I Ching, el libro de los cambios.

Cada persona se corresponde con una pauta energética fundamental, según su año de nacimiento, representada por uno de los 8 kuas o trigramas.

a) TRUENO
-Kua o trigrama: TRUENO
-Núm: 3
-Dirección: ESTE
-Elemento: MADERA
-Área: Antepasados y familia
-Principio de la primavera
-Color: verde y azul
-Energía: La que viene por herencia genética y familiar.


b) VIENTO
-Kua o trigrama: VIENTO
-Núm: 4
-Dirección: SURESTE
-Elemento: MADERA
-Área: Salud, recursos y potencial
-Plenitud de la primavera
-Color: verde y azul
-Energía: La que proporciona los recursos personales y materiales para conseguir los objectivos en la vida.


c) FUEGO
-Kua o trigrama: FUEGO
-Núm: 9
-Dirección: SUR
-Elemento: FUEGO
-Área: La fama, el reconocimiento
-Verano
-Color: rojo
-Energía: La que aporta la fuerza para expandirse y proyectarse socialmente.


d) TIERRA
-Kua o trigrama: TIERRA
-Núm: 2
-Dirección: SUROESTE
-Elemento: TIERRA
-Área: Las relaciones
-Fin del verano y fin del invierno
-Color: ocre y naranja
-Energía: La materna, la receptividad y las labores comunitarias.


e) LAGO
-Kua o trigrama: LAGO
-Núm: 7
-Dirección: OESTE
-Elemento: METAL
-Área: Creatividad e hijos
-Principio del otoño
-Color: blanco, plateado y gris
-Energía: La de la creatividad, el ingenio y la relación con los hijos.


f) CIELO
-Kua o trigrama: CIELO
-Núm: 6
-Dirección: NOROESTE
-Elemento: METAL
-Área: Protectores y benefactores
-Otoño
-Color: blanco, plateado y gris
-Energía: La paterna, la solidaridad, la filantropía y la ayuda incondicional.


g) AGUA
-Kua o trigrama: AGUA
-Núm: 1
-Dirección: NORTE
-Elemento: AGUA
-Área: El viaje simbólico, la realización en el trabajo y la prosperidad
-Invierno
-Color: negro y azul marino
-Energía: La que nos ayuda a obtener, mediante el trabajo personal y el esfuerzo personal, el conocimiento que nos será util en el camino de la vida.


h) MONTAÑA
-Kua o trigrama: MONTAÑA
-Núm: 8
-Dirección: NORESTE
-Elemento: TIERRA
-Área: La meditación y el conocimiento
-Final del invierno
-Color: marrón y colores tierra
-Energía: La que ayuda a desprenderse de lo superficial para vivir solamente con lo necesario y que aporta una mejora personal.



¿CÓMO SE CALCULA EL Nº KUA O TRIGRAMA PERSONAL?
  • Para nacidos entre 1900-1999:
-Si eres una mujer:
Suma los dos últimos dígitos de tu año de nacimiento. Si el resultado es mayor que 10 suma estos dos números resultantes hasta obtener un solo número. Después suma 5 al número que te ha salido y si el resultado es mayor que 10 vuelve a sumar los dos números hasta que reducirlo a un solo número.
Ejemplo:
1961
6 + 1 = 7
7 + 5 = 12
1 + 2 = 3
El número kua o trigrama personal es el 3 (= TRUENO)
Otro ejemplo:
1978
7 + 8 = 15
1 + 5 = 6
6 + 5 = 11
1 + 1 = 2
El número kua o trigrama personal es el 2 (= TIERRA)
-Si eres un hombre:
Suma los dos últimos números de tu año de nacimiento. Si el resultado es mayor que 10 suma estos dos números hasta obtener un solo dígito. Después resta el resultado obtenido de 10.
Ejemplo:
1959
5 + 9 = 14
1 + 4 = 5
10 - 5 = 5
El número kua o trigrama personal es el 5 ( = TIERRA)
Otro ejemplo:
1976
7 + 6 = 13
1 + 3 = 4
10 - 4 = 6
El número kua o trigrama personal es el 6 (= CIELO)
**Cuando el resultado sea 5: Si se es un hombre el número kua o trigrama personal será el 2 (= TIERRA) y si se es mujer el número kua o trigrama personal será el 8 (= MONTAÑA).
  • Para nacidos a partir de 2000:
-Si es una mujer:
Suma los dos últimos dígitos de su año de nacimiento. Si el resultado es mayor que 10 suma estos dos números resultantes hasta obtener un solo número. Después suma 6 al número que te ha salido y si el resultado es mayor que 10 vuelve a sumar los dos números hasta que reducirlo a un solo dígito.
Ejemplo:
2000
0 + 6 = 6
El número kua o trigrama personal es el 6 (= CIELO)
Otro ejemplo:
2005
5 + 6 = 11
1 + 1 = 2
El número kua o trigrama personal es el 2 (= TIERRA)
-Si es un hombre:
Suma los dos últimos dígitos de su año de nacimiento. Si el resultado es mayor que 10 suma estos dos números hasta obtener un solo dígito. Después resta el resultado obtenido de 9 y si el resultado es mayor que 10 vuelve a sumar los dos números hasta que reducirlo a un solo número.
Ejemplo:
2000
9 - 0 = 9
El número kua o trigrama personal es el 9 ( = FUEGO)
Otro ejemplo:
2005
9 - 5 = 4
El número kua o trigrama personal es el 4 (= VIENTO)
**Cuando el resultado sea 5: Si es un hombre el número kua o trigrama personal será el 2 (= TIERRA) y si es mujer el número kua o trigrama personal será el 8 (= MONTAÑA).

YIN-YANG



-Chino tradicional: 陰陽
-Chino simplificado: 阴阳
-Pinyin: yīnyáng
-Coreano hangul: 음양
-Coreano hanja: 陰陽
-Coreano romanizado oficial: eumyang
-Coreano romanizado McCune-Reischauer: ŭmyang
-Vietnamita: Âm-Dương
-Japonés kanji: 陰陽
-Japonés romanizado: in'yō/onmyō
-Tailandés: หยิน หยาง o อิม เอี้ยง


El yin-yang es un concepto surgido de la filosofía oriental fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales, opuestas pero complementarias, que se encuentran en todas las cosas.

Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización sólo lo sería por conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del taiji o Tao, principio generador de todas las cosas, del cual surgen. La energía Chi se encuentra equilibrada entre estas dos fuerzas.

Esta teoría es fundamental dentro de la Medicina china tradicional.

ORIGEN

Este concepto probablemente tiene su origen en las antiguas religiones agrarias. Aunque existe en el confucionismo, es especialmente importante dentro del taoísmo. En el Dao De Jing sólo aparece una vez, pero todo el libro está lleno de ejemplos que lo explican. Los hexagramas del I Ching también están basados en esta teoría.

El carácter chino tradicional de yin (陰), representa la parte norte, nubosa, de una montaña, mientras que en el simplificado (阴) aparece el carácter de luna (月, yuè). El carácter tradicional de yang (陽) representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado (阳) aparece sol (日, rì).


PRINCIPIOS

1. El yin y el yang son opuestos.
Todo tiene su opuesto, aunque éste no es absoluto sino relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.

2. El yin y el yang son interdependientes.
No pueden existir el uno sin el otro. Por ejemplo, el día no puede existir sin la noche.

3. El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang.
Todo aspecto yin o yang puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.

4. El yin y el yang se consumen y generan mutuamente.
El yin y el yang forman un equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las nubes (yin) provoca la lluvia (yang).

5. El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos.
La noche se transforma en día, lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados opuestos de la tierra.

6. En el yin hay yang y en el yang hay yin.
Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.


REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu, "diagrama del taiji", que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en chino peces (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro.


Otra manera de representar el yin y yang es con un línea continua (yang) y una partida (yin). Al repetir estas líneas tendríamos cuatro estados (del yin absoluto, al yang absoluto; pasando por sendos estados intermedios). Si utilizamos tres líneas, obtenemos ocho combinaciones, conocidas como "los ocho trigramas" (八卦, bāguā), de los que surgen los 64 hexagramas del I Ching. En la bandera de Corea del Sur se pueden ver cuatro de los ocho trigramas y una representación simplificada del taijitu en rojo y azul.

APLICACIONES
La teoría del yin y el yang puede aplicarse a todos los conceptos existentes, por lo que sus aplicaciones serían infinitas.

Se puede aplicar el concepto al fluir del tiempo. Por ejemplo, el mediodía, cuando el sol se encuentra en lo más alto, es completamente yang; la media noche es completamente yin; el atardecer sería el yang transformándose en yin y el amanecer el yin transformándose en yang. También se puede aplicar a las estaciones: el verano es yang, el invierno es yin; el otoño es yang transformándose en yin y la primavera yin transformándose en yang.

También se puede aplicar a las direcciones: el norte es yin, el sur yang; el oeste yang que se transforma en yin y el este yin que se transforma en yang.

También se usa en el tratamiento de las enfermedades según las medicinas tradicionales asiáticas, en las que con frecuencia se contrarrestan determinados síntomas con tratamientos regidos por el concepto opuesto. Por ejemplo, el enfriamiento, un síntoma yin, sería tratado con comidas calientes, que son yang; una crisis nerviosa, yang, sería tratada con comidas frías (como frutas), que son yin.

Así mismo, la teoría podría aplicarse a todo tipo de dualidades: la mente y el cuerpo, el hombre y la mujer, el bien y el mal...

YIN / YANG
Femenino / Masculino
Negativo / Positivo
Pasivo / Activo
Noche / Día
Invierno / Verano
Fresco (frío) / Cálido (caliente)
Oscuridad / Luz
Trasero / Frontal
Blando / Duro
Curvo / Recto
Húmedo / Seco
Redondeado / Anguloso
Tierra / Cielo
Luna / Sol
Bajo / Alto
Pequeño / Grande
Ornado / Sencillo
Amplio / Angosto
Horizontal / Vertical
Floral / Geométrico
Expansión / Contracción
Retrocer / Avanzar